Todo lo que siempre quisiste saber y no te atreviste a preguntar
Definición de Cubeto de Retención
¿Qué es un cubeto de retención?
Es aquel recipiente estanco fabricado según las especificaciones técnicas necesarias para contener derrames accidentales que pudieran surgir durante el almacenamiento de productos químicos o durante el desarrollo de otras operaciones como son el trasvase, traslado, etc.
Definición de Cubeto de Retención según el B.O.E.
Tipos de cubetos según material de fabricación:
- Cubetos de plástico: Para derrames de líquidos corrosivos.
- Cubetos de acero: Para productos inflamables.
- Cubetos de acero inoxidable: Para productos químicos corrosivos e inflamables a la vez.
¿Qué cubeto necesito?
¿Qué cubeto necesito?
Una vez que tenemos claro la importancia de su uso. Son muchas las preguntar que nos vienen a la cabeza para seleccionar cual es nuestro cubeto ideal, ya que en el mercado existe una gran variedad de ellos.
- Naturaleza del producto a almacenar: Se debe de identificar claramente el producto químico a almacenar, identificar los riesgos que presenta. Esta información se puede encontrar en la Ficha de Datos de Seguridad que nos debe de proporcionar el proveedor. En función de la naturaleza del producto (inflamable, corrosivo…) dependerá el material de fabricación de nuestro cubeto.
- Capacidad de retención: Para averiguar la capacidad de retención del cubeto se deberá de cumplir una de las dos premisas que se indican a continuación:
- El 100% del volumen del envase de mayor tamaño
- El 10% de la suma del volumen de cada envase almacenado
Siempre se deberá de optar por la premisa más restrictiva.
- Almacenamiento Conjunto: Se deberá de garantizar la compatibilidad de los productos químicos, ya que en caso contrario pueden llegar a producirse reacciones químicas violentas que desemboquen en situaciones de riesgo para los trabajadores, y/o el medio ambiente.
- Identificar la cantidad total a almacenar: Puesto que el cubeto de retención seleccionado debe de contar con la resistencia suficiente para soportar el peso total de los productos químicos que se vayan a almacenar.
- Ubicación del almacenamiento: En el caso de que nuestro almacenamiento se encuentre a la intemperie se deberá de optar por un cubeto de retención que se encuentre techado, ya que en caso contrario no se puede garantizar las óptimas condiciones de la capacidad de retención. Por lo que se debe de diferenciar entre almacenamiento exterior e interior.
¿Cómo elegir tu cubeto de retención?
Son muchas las preguntas que nos hacemos cuando necesitamos elegir un cubeto de retención para nuestro almacenamiento. En este artículo intentaremos dar respuesta.
Ahora puedes descargarte la GUIA COMPLETA COMO ELEGIR TU CUBETO ADECUADO. Es muy fácil y muy visual, puedes descargarla e incluso imprimirla, contiene los principales pasos para saber cómo escoger un cubeto adecuado según, las sustancias que vayas a almacenar en su interior, si es para interior o exterior, qué finalidad va a tener, si es para almacenamiento solo o también para trasvase o puede que lo que necesites sea un suelo de retención.
Hay varios factores determinantes y varios tipos de cubetos, por lo que esta guía te puede ayudar para empezar, por supuesto ante cualquier duda consúltanos, te asesoramos sin coste.
7 Consejos para mantener correctamente tu cubeto de retención:
7 Consejos para mantener correctamente tu cubeto de retención:
Descárgate en PDF los 7 prácticos consejos para hacer un mantenimiento óptimo de tu cubeto,alargando así su vida útil:
1- Comprobar estado del cubeto:
Que no haya golpes en su estructura o abombamientos. En el caso de que el cubeto esté visiblemente dañado o con algún orificio se recomienda cambiarlo o contactar con el fabricante para que evalúe si los daños son admisibles o no.
2- Comprobar su ubicación:
Debemos asegurarnos de correcta colocación en las estanterías, de forma estable y que no pueda dar lugar a caídas o derrames.
3- Comprobar las rejillas:
Las rejillas de colocación de recipientes/palets, deben comprobarse. Hay que cerciorarse de que no hay daños o deformaciones por sobrecarga.
4- Comprobación de materiales:
Comprobar que los cubetos se están empleando con los productos químicos adecuados, estipulados según proyecto de almacenamiento de productos químicos.
5- En caso de vertido:
En el caso de detectarse fugas recogidas en los cubetos, limpiar lo antes posible. Si el vertido es pequeño con Absorbentes para P. Químicos y si es de mayor tamaño con bombas de recogida de derrames o aspiradores de líquido.
6- Sustancias Inflamables:
Para almacenarse de sustancias inflamables, se recomienda comprobar periódicamente que los cubetos no tienen restos de inflamables, pues de ser así se evaporarían y podría dar lugar a atmósferas con riesgo de incendio o explosión.
7- Almacenamiento de sustancias inflamables:
Se recomienda que los cubetos tengan conexión equipotencial con estanterías, para evitar descargas electrostáticas (comprobar la conductividad eléctrica).
Almacenamiento de P. Químicos y sus peligros: Normativa Española
REGLAMENTO DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS
¿Por qué se debe de hacer uso de los cubetos de retención?
Según la actual normativa de Almacenamiento de Productos Químicos (APQ) RD 656/2017 el almacenamiento se deberá de diseñar de forma que se elimine o controle el riesgo de derrames.
Por otro lado la Ley de Responsabilidad Ambiental Ley 26/2007 hace referencia a la importancia de utilizar cubetos de retención en nuestros almacenamientos con el objetivo de eliminar controlar los riesgos existentes y garantizar el estado óptimo del medio ambiente.
El Reglamento establece las condiciones de seguridad de las instalaciones de almacenamiento, carga, descarga y trasiego de productos químicos peligrosos.
Productos químicos peligrosos son las sustancias o mezclas consideradas como peligrosas en el ámbito de aplicación, en estado sólido, líquido o gaseoso, y sus servicios auxiliares en toda clase de establecimientos industriales y almacenes, así como almacenamientos de establecimientos comerciales y de servicios, que no sean de pública concurrencia.
También son objeto de este Reglamento los almacenamientos en recipientes fijos de líquidos combustibles con punto de inflamación superior a 60 °C e inferior o igual a 100 °C.
Compatibilidad de productos químicos en el mismo cubeto de retención:
Compatibilidad de productos químicos en el mismo cubeto de retención:
Es posible hacerlo siempre y cuando los dos productos a almacenar en el mismo cubeto de retención sean compatibles entre sí. Compruebe la compatibilidad de sustancias químicas con el Reglamento de Almacenamiento de productos químicos RD 656/2017, en particular con la Tabla de Almacenamiento Conjunto del Artículo 18 de la ITC MIE APQ-10.
En los cubetos, con el uso, pueden quedar restos o trazas del líquido para el que se han empleado, incluso aunque no sea apreciable a simple vista. Antes de cambiar el producto almacenado sobre el cubeto, este debe ser sometido previamente a una limpieza adecuada con los absorbentes correspondientes o líquidos de limpieza adecuados.
¿Qué tipo de cubeto de retención necesito según el producto químico?
Listado de productos químicos y compatibilidades según los tres tipos de cubetos; fabricados en acero, acero inoxidable o plástico (PE):
Producto químico | ACERO | ACERO INOX. | PLÁSTICO PP. | Producto químico | ACERO | ACERO INOX. | PLÁSTICO PP. |
Aceite de engranaje | ✔ | ✔ | ✔ | Cloruro de metileno | ✔ | ||
Aceite de motor libre de aromáticos | ✔ | ✔ | ✔ | Cloruro de sodio / sódico | ✔ | ✔ | |
Aceite de trementina | ✔ | ✔ | ✔ | Cloruro férrico | ✔ | ||
Aceites | ✔ | ✔ | ✔ | Cloruro potásico | ✔ | ||
Acetaldehído (< 40%) | ✔ | ✔ | ✔ | Cola | ✔ | ✔ | |
Acetaldehído | ✔ | ✔ | ✔ | Dicloroetileno | ✔ | ||
Acetato cálcico Acuoso | ✔ | ✔ | ✔ | Diclorometano | ✔ | ||
Acetato de etilo | ✔ | ✔ | ✔ | Disolvente Nitro | ✔ | ✔ | |
Acetato de isobutilo | ✔ | ✔ | ✔ | Etano | ✔ | ✔ | |
Acetato de metilo | ✔ | ✔ | ✔ | Éter | ✔ | ✔ | |
Acetato sódico | ✔ | ✔ | ✔ | Etilglicol | ✔ | ✔ | |
Acetona | ✔ | ✔ | ✔ | Fenol | ✔ | ✔ | |
Ácido acético | ✔ | ✔ | ✔ | Fosfato de potasio | ✔ | ||
Ácido benzoico | ✔ | ✔ | ✔ | Gasoil / Diesel | ✔ | ✔ | ✔ |
Ácido bórico < 10% | ✔ | ✔ | ✔ | Gasóleo calefacción | ✔ | ✔ | ✔ |
Ácido butírico | ✔ | ✔ | ✔ | Gasolina | ✔ | ✔ | |
Ácido cianhídrico | ✔ | ✔ | ✔ | Glicerina | ✔ | ✔ | ✔ |
Ácido cítrico < 10% | ✔ | ✔ | ✔ | Hidracina | ✔ | ✔ | |
Ácido clorhídrico < 37% | ✔ | ✔ | ✔ | Hidrato de hidracina |
✔ | ✔ | |
Ácido clórico < 20% | ✔ | ✔ | ✔ | Hidrocarburos clorados | ✔ | ||
Ácido cloroacético < 50% | ✔ | ✔ | ✔ | Hidróxido de amonio |
✔ | ✔ | |
Ácido crómico < 20% | ✔ | ✔ | ✔ | Hidróxido de calcio | ✔ | ✔ | ✔ |
Ácido de baterías < 38% | ✔ | ✔ | ✔ | Sosa cáustica | ✔ | ✔ | ✔ |
Ácido de pilas < 38% | ✔ | ✔ | ✔ | Hipoclorito de calcio | ✔ | ||
Ácido fórmico | ✔ | ✔ | ✔ | Iso hexano | ✔ | ✔ | |
Ácido fosfórico < 5% | ✔ | ✔ | ✔ | Iso pentano | ✔ | ✔ | |
Ácido glicólico < 70% | ✔ | ✔ | ✔ | Isobutanol / Alcohol butílico | ✔ | ✔ | |
Ácido nítrico < 10% | ✔ | ✔ | ✔ | Isobutil éter | ✔ | ✔ | |
Ácido oleico | ✔ | ✔ | ✔ | Isopropano | ✔ | ✔ | |
Ácido propiónico | ✔ | ✔ | ✔ | Líquido de frenos | ✔ | ✔ | ✔ |
Ácido salicílico |
✔ | ✔ | ✔ | Mentol |
✔ | ||
Ácido silícico / sílice | ✔ | ✔ | ✔ | Metanol | ✔ | ✔ | |
Ácido sulfúrico < 78% | ✔ | ✔ | ✔ | Nitrato de amonio |
✔ | ✔ | |
Ácido sulfúrico 95% | ✔ | ✔ | ✔ | Nitrato de magnesio | ✔ | ✔ | |
Ácido sulfuroso Saturado | ✔ | ✔ | ✔ | Nitrato de potasio | ✔ | ✔ | |
Ácido úrico | ✔ | ✔ | ✔ | Nitrato de potasio | ✔ | ||
Acrilato de metilo | ✔ | ✔ | ✔ | Nitrobenceno | ✔ | ✔ | |
Agua de Javel | ✔ | ✔ | Pentanol | ✔ | ✔ | ||
Aguarrás | ✔ | ✔ | ✔ | Agua oxigenada | ✔ | ✔ | |
Amoniaco disuelto | ✔ | Petróleo | ✔ | ✔ | |||
Anticongelante | ✔ | ✔ | Petróleo crudo | ✔ | ✔ | ||
Benceno | ✔ | ✔ | Potasa cáustica | ✔ | ✔ | ✔ | |
Biodiesel | ✔ | Propanol | ✔ | ✔ | |||
Bisulfato de sodio | ✔ | Queroseno | ✔ | ✔ | |||
Bisulfito de sodio | ✔ | ✔ | Queroseno de aviación | ✔ | ✔ | ||
Butanol | ✔ | ✔ | Sulfato ácido de sodio | ✔ | |||
Carbonato de magnesio |
✔ | ✔ | Sulfato de magnesio | ✔ | ✔ | ||
Carbonato potásico | ✔ | ✔ | Sulfato de potasio | ✔ | |||
Carbonato sódico | ✔ | ✔ | Sulfato férrico | ✔ | ✔ | ||
Carburante | ✔ | ✔ | Sulfato ferroso | ✔ | ✔ | ||
Clorato de calcio | ✔ | ✔ | Sulfato sódico | ✔ | |||
Clorato potásico | ✔ | Sulfito ácido de sodio | ✔ | ||||
Clorato potásico | ✔ | ✔ | Sulfuro ácido de sodio | ✔ | ✔ | ||
Clorobenceno | ✔ | ✔ | Sulfuro sódico | ✔ | |||
Cloruro de etileno | ✔ | Tolueno / Toluo | ✔ | ||||
Cloruro de isobutilo | ✔ | Urea | ✔ | ✔ | |||
Cloruro de magnesio | ✔ | ✔ | Xileno | ✔ | ✔ |
Cubetos para Sustancias Corrosivas
Cubetos de retención para sustancias corrosivas
Las sustancias corrosivas son las que atacan a las superficies con las que entran en contacto. Para saber con seguridad si una sustancia es corrosiva o no deberá remitirse siempre a su ficha de seguridad (FDS). En ella podremos encontrarnos:
- H290: un corrosivo para los metales.
- H314: corrosivo para los seres humanos.
Los productos químicos corrosivos son muy habituales, se utilizan como decapantes, limpiadores, para la depuración de aguas, etc. Los más habituales son:
- Ácido clorhídrico: se usa como solvente, disolvente industrial y catalizador en la obtención de otras sustancias químicas.
- Ácido nítrico: muy utilizado como reactivo en laboratorios.
- Ácido sulfúrico: utilizado en la fabricación de fertilizantes, para sintetizar ácidos, sulfatos y también en la industria petroquímica. En el tratamiento de metales y en la fabricación de baterías.
- Hidróxido de sodio o sosa cáustica: fuertemente alcalino. Reacciona de forma muy violenta con los ácidos. Se emplea en la industria papelera, en fabricación de detergentes y en la industria petrolera.
- Hipoclorito de sodio o lejía: Habitualmente se utiliza como blanqueador, potabilizador de agua y desinfectante.
Cuando queramos almacenar este tipo de productos químicos en nuestras instalaciones, tendremos que hacerlo con sumo cuidado y colocando cubetos de retención compatibles atendiendo a la tabla de compatibilidad que te puedes descargar en esta misma página.
Cubetos para sustancias corrosivas y además inflamables
Cubetos para sustancias inflamables y corrosivas:
Aquí tenemos dos riesgos juntos. Este tipo de productos:
- Son capaces de atacar a las superficies, especialmente a las metálicas.
- Son capaces de generar cargas electrostáticas.
Debido a esto se recomienda:
- Cubetos de polietileno.
- Cubetos en acero inoxidable.
Para tomar una decisión adecuada hay que tener en cuenta el factor económico, ya que los cubetos de retención fabricados en acero inoxidable tienen un coste mucho mayor al de los de polietileno, además requieren un mantenimiento que los de plástico no.
Todo lo que siempre quisiste saber y no te atreviste a preguntar
Definición de Cubeto de Retención
¿Qué es un cubeto de retención?
Es aquel recipiente estanco fabricado según las especificaciones técnicas necesarias para contener derrames accidentales que pudieran surgir durante el almacenamiento de productos químicos o durante el desarrollo de otras operaciones como son el trasvase, traslado, etc.
Definición de Cubeto de Retención según el B.O.E.
Tipos de cubetos según material de fabricación:
- Cubetos de plástico: Para derrames de líquidos corrosivos.
- Cubetos de acero: Para productos inflamables.
- Cubetos de acero inoxidable: Para productos químicos corrosivos e inflamables a la vez.
¿Qué cubeto necesito?
¿Qué cubeto necesito?
Una vez que tenemos claro la importancia de su uso. Son muchas las preguntar que nos vienen a la cabeza para seleccionar cual es nuestro cubeto ideal, ya que en el mercado existe una gran variedad de ellos.
- Naturaleza del producto a almacenar: Se debe de identificar claramente el producto químico a almacenar, identificar los riesgos que presenta. Esta información se puede encontrar en la Ficha de Datos de Seguridad que nos debe de proporcionar el proveedor. En función de la naturaleza del producto (inflamable, corrosivo…) dependerá el material de fabricación de nuestro cubeto.
- Capacidad de retención: Para averiguar la capacidad de retención del cubeto se deberá de cumplir una de las dos premisas que se indican a continuación:
- El 100% del volumen del envase de mayor tamaño
- El 10% de la suma del volumen de cada envase almacenado
Siempre se deberá de optar por la premisa más restrictiva.
- Almacenamiento Conjunto: Se deberá de garantizar la compatibilidad de los productos químicos, ya que en caso contrario pueden llegar a producirse reacciones químicas violentas que desemboquen en situaciones de riesgo para los trabajadores, y/o el medio ambiente.
- Identificar la cantidad total a almacenar: Puesto que el cubeto de retención seleccionado debe de contar con la resistencia suficiente para soportar el peso total de los productos químicos que se vayan a almacenar.
- Ubicación del almacenamiento: En el caso de que nuestro almacenamiento se encuentre a la intemperie se deberá de optar por un cubeto de retención que se encuentre techado, ya que en caso contrario no se puede garantizar las óptimas condiciones de la capacidad de retención. Por lo que se debe de diferenciar entre almacenamiento exterior e interior.
¿Cómo elegir tu cubeto de retención?
Son muchas las preguntas que nos hacemos cuando necesitamos elegir un cubeto de retención para nuestro almacenamiento. En este artículo intentaremos dar respuesta.
Ahora puedes descargarte la GUIA COMPLETA COMO ELEGIR TU CUBETO ADECUADO. Es muy fácil y muy visual, puedes descargarla e incluso imprimirla, contiene los principales pasos para saber cómo escoger un cubeto adecuado según, las sustancias que vayas a almacenar en su interior, si es para interior o exterior, qué finalidad va a tener, si es para almacenamiento solo o también para trasvase o puede que lo que necesites sea un suelo de retención.
Hay varios factores determinantes y varios tipos de cubetos, por lo que esta guía te puede ayudar para empezar, por supuesto ante cualquier duda consúltanos, te asesoramos sin coste.
7 Consejos para mantener correctamente tu cubeto de retención:
7 Consejos para mantener correctamente tu cubeto de retención:
Descárgate en PDF los 7 prácticos consejos para hacer un mantenimiento óptimo de tu cubeto,alargando así su vida útil:
1- Comprobar estado del cubeto:
Que no haya golpes en su estructura o abombamientos. En el caso de que el cubeto esté visiblemente dañado o con algún orificio se recomienda cambiarlo o contactar con el fabricante para que evalúe si los daños son admisibles o no.
2- Comprobar su ubicación:
Debemos asegurarnos de correcta colocación en las estanterías, de forma estable y que no pueda dar lugar a caídas o derrames.
3- Comprobar las rejillas:
Las rejillas de colocación de recipientes/palets, deben comprobarse. Hay que cerciorarse de que no hay daños o deformaciones por sobrecarga.
4- Comprobación de materiales:
Comprobar que los cubetos se están empleando con los productos químicos adecuados, estipulados según proyecto de almacenamiento de productos químicos.
5- En caso de vertido:
En el caso de detectarse fugas recogidas en los cubetos, limpiar lo antes posible. Si el vertido es pequeño con Absorbentes para P. Químicos y si es de mayor tamaño con bombas de recogida de derrames o aspiradores de líquido.
6- Sustancias Inflamables:
Para almacenarse de sustancias inflamables, se recomienda comprobar periódicamente que los cubetos no tienen restos de inflamables, pues de ser así se evaporarían y podría dar lugar a atmósferas con riesgo de incendio o explosión.
7- Almacenamiento de sustancias inflamables:
Se recomienda que los cubetos tengan conexión equipotencial con estanterías, para evitar descargas electrostáticas (comprobar la conductividad eléctrica).
Almacenamiento de P. Químicos y sus peligros: Normativa Española
REGLAMENTO DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS
¿Por qué se debe de hacer uso de los cubetos de retención?
Según la actual normativa de Almacenamiento de Productos Químicos (APQ) RD 656/2017 el almacenamiento se deberá de diseñar de forma que se elimine o controle el riesgo de derrames.
Por otro lado la Ley de Responsabilidad Ambiental Ley 26/2007 hace referencia a la importancia de utilizar cubetos de retención en nuestros almacenamientos con el objetivo de eliminar controlar los riesgos existentes y garantizar el estado óptimo del medio ambiente.
El Reglamento establece las condiciones de seguridad de las instalaciones de almacenamiento, carga, descarga y trasiego de productos químicos peligrosos.
Productos químicos peligrosos son las sustancias o mezclas consideradas como peligrosas en el ámbito de aplicación, en estado sólido, líquido o gaseoso, y sus servicios auxiliares en toda clase de establecimientos industriales y almacenes, así como almacenamientos de establecimientos comerciales y de servicios, que no sean de pública concurrencia.
También son objeto de este Reglamento los almacenamientos en recipientes fijos de líquidos combustibles con punto de inflamación superior a 60 °C e inferior o igual a 100 °C.
Compatibilidad de productos químicos en el mismo cubeto de retención:
Compatibilidad de productos químicos en el mismo cubeto de retención:
Es posible hacerlo siempre y cuando los dos productos a almacenar en el mismo cubeto de retención sean compatibles entre sí. Compruebe la compatibilidad de sustancias químicas con el Reglamento de Almacenamiento de productos químicos RD 656/2017, en particular con la Tabla de Almacenamiento Conjunto del Artículo 18 de la ITC MIE APQ-10.
En los cubetos, con el uso, pueden quedar restos o trazas del líquido para el que se han empleado, incluso aunque no sea apreciable a simple vista. Antes de cambiar el producto almacenado sobre el cubeto, este debe ser sometido previamente a una limpieza adecuada con los absorbentes correspondientes o líquidos de limpieza adecuados.
¿Qué tipo de cubeto de retención necesito según el producto químico?
Listado de productos químicos y compatibilidades según los tres tipos de cubetos; fabricados en acero, acero inoxidable o plástico (PE):
Producto químico | ACERO | ACERO INOX. | PLÁSTICO PP. | Producto químico | ACERO | ACERO INOX. | PLÁSTICO PP. |
Aceite de engranaje | ✔ | ✔ | ✔ | Cloruro de metileno | ✔ | ||
Aceite de motor libre de aromáticos | ✔ | ✔ | ✔ | Cloruro de sodio / sódico | ✔ | ✔ | |
Aceite de trementina | ✔ | ✔ | ✔ | Cloruro férrico | ✔ | ||
Aceites | ✔ | ✔ | ✔ | Cloruro potásico | ✔ | ||
Acetaldehído (< 40%) | ✔ | ✔ | ✔ | Cola | ✔ | ✔ | |
Acetaldehído | ✔ | ✔ | ✔ | Dicloroetileno | ✔ | ||
Acetato cálcico Acuoso | ✔ | ✔ | ✔ | Diclorometano | ✔ | ||
Acetato de etilo | ✔ | ✔ | ✔ | Disolvente Nitro | ✔ | ✔ | |
Acetato de isobutilo | ✔ | ✔ | ✔ | Etano | ✔ | ✔ | |
Acetato de metilo | ✔ | ✔ | ✔ | Éter | ✔ | ✔ | |
Acetato sódico | ✔ | ✔ | ✔ | Etilglicol | ✔ | ✔ | |
Acetona | ✔ | ✔ | ✔ | Fenol | ✔ | ✔ | |
Ácido acético | ✔ | ✔ | ✔ | Fosfato de potasio | ✔ | ||
Ácido benzoico | ✔ | ✔ | ✔ | Gasoil / Diesel | ✔ | ✔ | ✔ |
Ácido bórico < 10% | ✔ | ✔ | ✔ | Gasóleo calefacción | ✔ | ✔ | ✔ |
Ácido butírico | ✔ | ✔ | ✔ | Gasolina | ✔ | ✔ | |
Ácido cianhídrico | ✔ | ✔ | ✔ | Glicerina | ✔ | ✔ | ✔ |
Ácido cítrico < 10% | ✔ | ✔ | ✔ | Hidracina | ✔ | ✔ | |
Ácido clorhídrico < 37% | ✔ | ✔ | ✔ | Hidrato de hidracina |
✔ | ✔ | |
Ácido clórico < 20% | ✔ | ✔ | ✔ | Hidrocarburos clorados | ✔ | ||
Ácido cloroacético < 50% | ✔ | ✔ | ✔ | Hidróxido de amonio |
✔ | ✔ | |
Ácido crómico < 20% | ✔ | ✔ | ✔ | Hidróxido de calcio | ✔ | ✔ | ✔ |
Ácido de baterías < 38% | ✔ | ✔ | ✔ | Sosa cáustica | ✔ | ✔ | ✔ |
Ácido de pilas < 38% | ✔ | ✔ | ✔ | Hipoclorito de calcio | ✔ | ||
Ácido fórmico | ✔ | ✔ | ✔ | Iso hexano | ✔ | ✔ | |
Ácido fosfórico < 5% | ✔ | ✔ | ✔ | Iso pentano | ✔ | ✔ | |
Ácido glicólico < 70% | ✔ | ✔ | ✔ | Isobutanol / Alcohol butílico | ✔ | ✔ | |
Ácido nítrico < 10% | ✔ | ✔ | ✔ | Isobutil éter | ✔ | ✔ | |
Ácido oleico | ✔ | ✔ | ✔ | Isopropano | ✔ | ✔ | |
Ácido propiónico | ✔ | ✔ | ✔ | Líquido de frenos | ✔ | ✔ | ✔ |
Ácido salicílico |
✔ | ✔ | ✔ | Mentol |
✔ | ||
Ácido silícico / sílice | ✔ | ✔ | ✔ | Metanol | ✔ | ✔ | |
Ácido sulfúrico < 78% | ✔ | ✔ | ✔ | Nitrato de amonio |
✔ | ✔ | |
Ácido sulfúrico 95% | ✔ | ✔ | ✔ | Nitrato de magnesio | ✔ | ✔ | |
Ácido sulfuroso Saturado | ✔ | ✔ | ✔ | Nitrato de potasio | ✔ | ✔ | |
Ácido úrico | ✔ | ✔ | ✔ | Nitrato de potasio | ✔ | ||
Acrilato de metilo | ✔ | ✔ | ✔ | Nitrobenceno | ✔ | ✔ | |
Agua de Javel | ✔ | ✔ | Pentanol | ✔ | ✔ | ||
Aguarrás | ✔ | ✔ | ✔ | Agua oxigenada | ✔ | ✔ | |
Amoniaco disuelto | ✔ | Petróleo | ✔ | ✔ | |||
Anticongelante | ✔ | ✔ | Petróleo crudo | ✔ | ✔ | ||
Benceno | ✔ | ✔ | Potasa cáustica | ✔ | ✔ | ✔ | |
Biodiesel | ✔ | Propanol | ✔ | ✔ | |||
Bisulfato de sodio | ✔ | Queroseno | ✔ | ✔ | |||
Bisulfito de sodio | ✔ | ✔ | Queroseno de aviación | ✔ | ✔ | ||
Butanol | ✔ | ✔ | Sulfato ácido de sodio | ✔ | |||
Carbonato de magnesio |
✔ | ✔ | Sulfato de magnesio | ✔ | ✔ | ||
Carbonato potásico | ✔ | ✔ | Sulfato de potasio | ✔ | |||
Carbonato sódico | ✔ | ✔ | Sulfato férrico | ✔ | ✔ | ||
Carburante | ✔ | ✔ | Sulfato ferroso | ✔ | ✔ | ||
Clorato de calcio | ✔ | ✔ | Sulfato sódico | ✔ | |||
Clorato potásico | ✔ | Sulfito ácido de sodio | ✔ | ||||
Clorato potásico | ✔ | ✔ | Sulfuro ácido de sodio | ✔ | ✔ | ||
Clorobenceno | ✔ | ✔ | Sulfuro sódico | ✔ | |||
Cloruro de etileno | ✔ | Tolueno / Toluo | ✔ | ||||
Cloruro de isobutilo | ✔ | Urea | ✔ | ✔ | |||
Cloruro de magnesio | ✔ | ✔ | Xileno | ✔ | ✔ |
Cubetos para Sustancias Corrosivas
Cubetos de retención para sustancias corrosivas
Las sustancias corrosivas son las que atacan a las superficies con las que entran en contacto. Para saber con seguridad si una sustancia es corrosiva o no deberá remitirse siempre a su ficha de seguridad (FDS). En ella podremos encontrarnos:
- H290: un corrosivo para los metales.
- H314: corrosivo para los seres humanos.
Los productos químicos corrosivos son muy habituales, se utilizan como decapantes, limpiadores, para la depuración de aguas, etc. Los más habituales son:
- Ácido clorhídrico: se usa como solvente, disolvente industrial y catalizador en la obtención de otras sustancias químicas.
- Ácido nítrico: muy utilizado como reactivo en laboratorios.
- Ácido sulfúrico: utilizado en la fabricación de fertilizantes, para sintetizar ácidos, sulfatos y también en la industria petroquímica. En el tratamiento de metales y en la fabricación de baterías.
- Hidróxido de sodio o sosa cáustica: fuertemente alcalino. Reacciona de forma muy violenta con los ácidos. Se emplea en la industria papelera, en fabricación de detergentes y en la industria petrolera.
- Hipoclorito de sodio o lejía: Habitualmente se utiliza como blanqueador, potabilizador de agua y desinfectante.
Cuando queramos almacenar este tipo de productos químicos en nuestras instalaciones, tendremos que hacerlo con sumo cuidado y colocando cubetos de retención compatibles atendiendo a la tabla de compatibilidad que te puedes descargar en esta misma página.
Cubetos para sustancias corrosivas y además inflamables
Cubetos para sustancias inflamables y corrosivas:
Aquí tenemos dos riesgos juntos. Este tipo de productos:
- Son capaces de atacar a las superficies, especialmente a las metálicas.
- Son capaces de generar cargas electrostáticas.
Debido a esto se recomienda:
- Cubetos de polietileno.
- Cubetos en acero inoxidable.
Para tomar una decisión adecuada hay que tener en cuenta el factor económico, ya que los cubetos de retención fabricados en acero inoxidable tienen un coste mucho mayor al de los de polietileno, además requieren un mantenimiento que los de plástico no.