Pautas de actuación ante derrames de hidrocarburos en agua:
Ante todo, en caso de derrame, siempre se debe solicitar colaboración a personal cualificado, a los equipos de salvamento, a equipos de lucha contra la contaminación y a los trabajadores de la empresa donde se haya producido el accidente. Estos últimos, especialmente, deben estar informados de lo que está ocurriendo en todo momento y colaborar con sus medios en todo lo posible.
Tras el derrame, si finalmente el incidente desemboca o tiene como consecuencia la contaminación del medio marino, ríos, lagos, etc., las pautas de actuación son las siguientes:
- Contener y vigilar la sustancia derramada.
- En el caso de hidrocarburos, quemado “in situ”.
- Recuperación del producto.
- Dispersión química.
- Limpieza de las áreas afectadas.
Estas opciones, arriba indicadas, no se encuentran ordenadas por orden de eficacia, según el momento se pondrá en marcha una u otra, pudiendo llegar a emplear una o varias.
Dependiendo del caso, hay que actuar de una manera u otra, minimizando el impacto sobre el medio ambiente. Otra situación de vertido de hidrocarburos que podría ocurrir sería un derrame en alta mar, lejos de la costa. En estos casos, en función de las cantidades, puede no llegar a presentar un riesgo importante por lo que en muchos casos y debido al riesgo que puede llegar a presentar cualquier otra actuación, la opción más conveniente es vigilar la evolución de la mancha de hidrocarburo.
Durante esta vigilancia, se debe poner en marcha un equipo compuesto de personal altamente cualificado que disponga de medios para poder efectuar recogida del hidrocarburo. Si no fuese posible, se realizaría el Quemado “in situ”.
Métodos de descontaminación de un derrame por hidrocaburos en agua:
El quemado in situ consiste en la quema controlada de los vapores de los hidrocarburos derramados en el lugar en el que se encuentran. Pero este método, evidentemente, tiene serios inconvenientes como una gran producción de CO2 y residuos que persisten en el medio una vez que ha cesado la incineración.
Dispersión Química: Los dispersantes, son sustancias químicas similares a los detergentes, que rompen la tensión superficial del petróleo en pequeñas gotas (emulsión), diluyéndose de este modo los efectos dañinos del vertido y facilitando la actuación de las bacterias presentes en el medio que digieren los hidrocarburos. No todas las sustancias dispersantes pueden ser utilizadas en el medio marino, ya que se ha podido comprobar que, en algunos casos, causaban mayor daño al medio ambiente que el propio combustible derramado.