2022, El año de los Micropláscticos
Hoy venimos a hablar de una de las palabras más comentadas desde hace unos años, los “microplásticos”, que se define como aquellas pequeñas partículas de plástico, en concreto las menores o iguales a 5 mm. de diámetro, que se encuentran presentes en los océanos, mares y ríos de todo el planeta, principalmente, además de encontrarse depositados y acumulados en arenales, cuencas de ríos y todo tipo de vertederos.
El problema de los microplásticos, es un problema global
Debemos darnos cuenta de que estos materiales no son biodegradables, es decir, la naturaleza no puede asimilarlos ni eliminarlos por sí misma. Estos residuos tienen su origen en el entorno industrial y en el ámbito doméstico, y se deben, principalmente, al mal uso y a la mala gestión de los residuos que se lleva a cabo actualmente: son arrojados por desagües, depositados en contenedores no habilitados para ellos (el amarillo es el adecuado para gestionar estos residuos) o desechados directamente al mar o al río.
Cabe recordar que los microplásticos son sustancias tóxicas y abrasivas, se acumulan tanto en peces como en seres humanos (consumidores finales de pescado), con el consecuente peligro sanitario tanto en unos como en otros. Además, su vertido no ha sido nunca controlado desde que se inventaron hace más de un siglo, y lo más peligroso, desde que uso se generalizó en la década de los 50 su volumen no ha parado de aumentar.
Los #microplásticos contaminan cada vez más nuestros #mares. Esta infografía de la agencia #dpa muestra de dónde provienen esas minúsculas partículas. #ecología pic.twitter.com/2cFNglHwpM
— dpa internacional (@dpa_noticias) 8 de junio de 2018
¿Qué tipos de plásticos nos podemos encontrar depositados en la naturaleza?
- Microplásticos primarios: Son aquellos que después de ser utilizados para su cometido principal son desechados al medio ambiente en su estado original, es decir, en la misma forma que fueron utilizados. Ejemplos de este tipo son: cremas, detergentes, gel de tipo exfoliante, pasta dentífrica, etc.
- Microplásticos secundarios: Se forman a partir de la degradación de otros plásticos. Proceden de la rotura o desgaste de otros plásticos mayores, o bien por la dispersión de fibras, ropas, o telas de diferente naturaleza plástica como el nylon. En este tipo de microplásticos encontramos a los que contaminan el medio en mayor proporción, son el PET (Polietileno), PP (polipropileno), PS (poliestireno) y PV (polivinilo). Son pequeñas partículas de plástico empleadas en una gran variedad de productos de limpieza. Se inventaron en la década de los 80 y se utilizan por su función exfoliante o para dar color y textura.
Hay muchos productos fabricados con este tipos de microplásticos, son en gran medida cosméticos, y exfoliantes que contienen estos plásticos de menos de 5 mm de diámetro y se encuentran en:
- Pastas de dientes
- Geles de ducha
- Gel de baño
- Exfoliantes
- Detergentes
- Agentes limpiadores
- Protectores solares
- Productos de limpieza
- Prendas de ropa fabricadas con fibras sintéticas.
El problema con este tipo de residuos ha sido tal que en 2018 se ha declarado como el principal problema de medio ambiente a nivel mundial.
Una estimación de la cantidad de microplásticos presentes en el mar señala que existen unos 4.000 millones de fragmentos de microplásticos por kilómetro cuadrado en playas, arrecifes y superficies marinas del mundo.
Se calcula que cada año, solo en Europa, llegan al medio marino 8.627 toneladas de plástico procedentes de las microesferas en los cosméticos (equivalente al peso de la Torre Eiffel).
Otro dato igual de preocupante es el que indica la existencia de microplásticos en el sistema de abastecimiento de agua corriente para consumo. En el estudio se estima que están presentes en el 83% (o un porcentaje incluso superior) del volumen total del agua de consumo, o agua dulce, a nivel mundial.
Aunque se desconocen exactamente las consecuencias de la acumulación de estos residuos en los organismos vivos, su toxicidad invita a ser muy prudentes, a la vez que sus consecuencias son notablemente visibles: playas y arenales repletas de plásticos, peces de todo tipo con acumulación de plásticos en su interior, destrucción del ecosistema de muchas especies marinas, al igual que aves y otros animales como los mamíferos sufren las consecuencias de forma directa e indirecta.
Para resolver este problema, los expertos en la materia lo tienen bastante claro, el volumen de residuos es demasiado elevado para retirarlos individualmente, una solución a corto plazo no parece posible, por lo que recomiendan sustituir el plástico por otros productos biodegradables. Para ello se debe dejar de fabricar los plásticos antes señalados como más contaminantes y fomentar el abandono del plástico en los consumidores.
¿Y qué puedes hacer tú?
Para concienciarnos más profundamente existe un dato que indica que cada persona puede ingerir una media de 14 partículas de microplásticos a diario, ya que cualquier producto que haya tenido contacto con agua (sea marino o no) es susceptible de contener contaminación de este tipo, así como la existencia de estos residuos por abrasión de bandejas de plástico y otros productos similares en un amplio sector de la industria alimentaria.
De igual forma que antes aconsejábamos el abandono de estos productos, tanto en su fabricación como en su consumo, es de obligación concienciar a todas las personas a gestionar de manera adecuado todos los plásticos, no solo los más pequeños. De esta forma debemos insistir en que para su adecuada gestión, los plásticos deben depositarse en los contenedores amarillos, que son los habilitados para procesar y recuperar posteriormente todo ese plástico que nunca debe acabar en el mar ni en el cauce de los ríos.
Queda por lo tanto el trabajo más duro, el de concienciarnos e implicarnos todos y cada uno de los habitantes del planeta en la recuperación y sostenibilidad, tanto del medio marítimo como todo el entorno natural que esté afectado por microplásticos, y no caer en el mismo error de nuevo en un futuro.
¿Están prohibidos los Microplásticos en otros países?
Fabricar cosméticos con microperlas o microesferas de plástico ya se prohibió en Estados Unidos en 2017, a raíz de varios estudios que determinan que estos microplásticos ya están por todo el planeta, es urgente atajar esta situación.
También el Reino Unido se prohibió por ley, después de que saltaran las alarmas por la elevada contaminación por microplásticos del río Támesis.
Otros países como Dinamarca, Suecia también están en proceso de prohibirlas. En la Unión Europea por el momento no existe ningún proyecto legislativo en este sentido.
¿Porqué no se prohiben en Europa?
La comición europea está elaborando propuestas de restricción.
En enero de 2018, la ECHA (European Chemincals Agency) anunció que estudiaría la necesidad de imponer una restricción sobre la comercialización o el uso de partículas microplásticas «añadidas deliberadamente» a productos o usos que «liberen deliberadamente» partículas microplásticas al medio ambiente.
La Agencia puso en marcha una convocatoria de recopilación de pruebas e información sobre los microplásticos añadidos deliberadamente. A través de esta convocatoria se pretende recopilar información sobre todos los posibles usos deliberados de partículas microplásticas en los productos. La información recogida se utilizará para determinar si estos usos suponen un riesgo y si es así de qué tipo.
Plásticos oxodegradables
La Comisión Euroepa también ha solicitado a la ECHA que investigue la necesidad de imponer una restricción a escala de la UE a la comercialización de oxoplásticos y partículas microplásticas añadidas deliberadamente a los productos.
Los oxoplásticos o plásticos oxodegradables son plásticos convencionales que contienen aditivos que fomentan la oxidación del material en ciertas condiciones. Se utilizan en aplicaciones tales como películas agrícolas, bolsas de basura y transporte, envases de alimentos y cubiertas de vertederos. Pueden descomponerse en partículas muy pequeñas que podrían contribuir a un aumento de la contaminación ambiental por microplásticos.
Alternativas para las microesferas de plásticos
Evita consumir los productos que contengan plástico: polietileno (PE), polipropileno (PP) o poliestireno (PET). Las microesferas de plástico pueden ser sustituidas por alternativas naturales y biodegradables hechas:
- Harina de maíz
- Perlas de jojoba
- Frutos de argán
- Almendras de albaricoque
- Sales naturales.
Más abajo podéis consultar un listado detallado de los productos que contienen microplásticos y los que no, que se venden en España en Microbead. Aunque si te interesan otros países puedes consultar todos los países en Bead The Microbead.
Informe: Basuras marinas, plásticos y microplásticos
Basuras marinas, plásticos y microplásticos es un estudio muy extenso, que recoge una amplia revisión bibliográfica de más de 300 publicaciones científicas internacionales y proporciona un completo resumen sobre los orígenes, impactos y consecuencias de las basuras marinas. Vía Ecologístas en Acción.
Iniciativas de limpieza de microplásticos a gran escala
El Ocean Cleanup; El barco que limpiará plásticos a gran escala en el océano Pacífico y sobre todo Great Pacific Garbage Patch, también conocida como la isla de los plásticos
En setiembre de 2018 se puso en marcha la mayor experiencia mundial de limpieza de residuos de plástico a gran escala en mares y océanos.
Después de cinco años de investigación y casi medio año de ensamblaje del equipo definitivo, los técnicos de la fundación The Ocean Cleanup ponen a prueba en el Pacífico la primera gran barrera flotante para la recogida de residuos.
Esta barrera de 600 metros de largo, de desarrollo propio, ha sido ensamblada en el puerto de Alameda (frente a San Franscico, Estados Unidos) y está diseñada para trabajar en aguas abiertas.
Durante este años, 2019, se completará el desarrollo del equipo y en 2020 se espera poder iniciar las operaciones de limpieza en una de las zonas más contaminadas del planeta:
- la Gran Mancha de Residuos del Pacífico (Great Pacific Garbage Patch, conocida como la isla de plásticos del Pacífico norte), situada entre las costas de California y Hawái.
Los expertos de Ocean Cleanup son conscientes de que su barrera de 600 metros, ni muchas barreras más que puedan ser construidas en el futuro, podrán llegar a limpiar completamente nuestros océanos. Pero sí minimizará el problema en zonas de gran concentración de partículas flotantes.
En la imagen se puede observar el funcionamiento de esta barrera, que, si bien es una tecnología avanzada, no es del todo nueva, ya que el uso de barreras de contención sobre el mar se lleva aplicando muchos años en el sector de la descontaminación.
Inteco Astur se especializa en la descontaminación de hidrocarburos en agua, para lo que también se vale de este tipo de barreras a la hora de contener un vertido.