Home > Actualidad > Ecogestión Medio Ambiental > Descontaminación del Suelo
Descontaminación del Suelo

blog

Descontaminación del Suelo

Descontaminacion terreste, Ecogestión Medio Ambiental

Publicado el 21/06/2019

Lectura de 6 mins

Share

En la Unión Europea, se estima que cerca de 250.000 emplazamientos están potencialmente contaminados, aunque no se descarta que esta cifra sea superior, ya que existen cerca de 3 millones de actividades con capacidad potencial de contaminar el suelo. En España, son más de 10.000 los emplazamientos que se encuentran contaminados.

Contaminación de los suelos y el aire en la industria 2019

Según el Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados, se define como:

Suelo contaminado como aquel cuyas características han sido alteradas negativamente por la presencia de componentes químicos de carácter peligroso de origen humano, en concentración tal, que comporte un riesgo inaceptable para la salud humana o el medio ambiente, y así se haya declarado mediante resolución expresa. «

 ¿Causas de la contaminación?

Los principales causantes de la contaminación del suelo son el almacenamiento incorrecto y/o residuos, vertidos de residuos incontrolados, escombros industriales, accidentes en el transporte de mercancías, fugas en tanques u operaciones deficientes, antiguos entierros de residuos, uso incorrecto de pesticidas y/o abonos, alcantarillado antiguo en mal estado y la deposición de contaminantes atmosféricos, entre otros.

Efectos de la contaminación del suelo

Los efectos de la contaminación del suelo es la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, contaminación de los sedimentos del río, evaporación de compuestos volátiles, contaminación del aire interior de viviendas, utilización de agua contaminada para el abastecimiento, uso recreativo de aguas superficiales contaminadas, ingestión de tierra contaminada, peligros en excavaciones y contaminación tanto de los productos agrícolas como de la ganadería.


 Proceso de descontaminación del suelo

Con el fin de determinar si un emplazamiento se encuentra contaminado, se debe seguir un procedimiento que comienza con una investigación preliminar (estudio de la actividad que se ha desarrollado en el emplazamiento, comprobando si esta actividad se encuentra dentro del inventario de actividades potencialmente contaminantes) y reconocimiento del emplazamiento. Posteriormente se realiza una investigación exploratoria y detallada y en función de los resultados obtenidos se diseñan las medidas de recuperación y el Plan de Control y Vigilancia Ambiental (PCVA).

Inteco Astur ofrece un servicio de consultoría y asesoría integral experta para ayudar a sus clientes a gestionar de manera eficaz los aspectos ambientales asociados a su actividad y garantizar de este modo el cumplimiento normativo y la protección del entorno.

Recuperación de espacios contaminados

Utilizamos las mejores técnicas disponibles en cada caso:

  • Oxidación química: la oxidación química (ISCO) consiste en la adicción de sustancias químicas (oxidantes) que ayudan a convertir los contaminantes en otros subproductos menos tóxicos.
  • Lavado de suelos: primeramente es habitual realizar una homogeneización del suelo y una posterior separación de las partículas finas y gruesas para, a continuación, tratar los contaminantes presentes en la matriz del suelo a través de una solución acuosa.
  • Extracción mediante skimmer y sistemas de bombeo, decantación, filtros coalescentes y filtración por carbón activo: mediante el uso de los diferentes medios con los que Inteco Astur cuenta para cada tipo de situación, se extraen las sustancias contaminantes.

Tratamientos biológicos

  • Bioremediación: consiste en la degradación de los contaminantes mediante el uso de microorganismos vivos, como pueden ser bacterias, hongos o algas. Se usa frecuentemente en la recuperación de suelos y aguas afectadas por hidrocarburos.
  • Bioaumentación: consiste en la adición de microorganismos con la intención de facilitar la eliminación de los contaminantes y, de este modo, optimizar la remediación. En el caso de existir en la zona variedades de bacterias capaces de restaurar el lugar, se optará por estimular el crecimiento de estas bacterias.
  • Landfarming: este tratamiento consiste en esparcir el material contaminado en una superficie acondicionada y controlar las condiciones para estimular la actividad de los microorganismos naturales del suelo.

Restauración paisajística

  • Excavación, Transporte y Gestión de Suelos contaminados.
  • Restauración con tierra de préstamo y mejora.

Inteco Astur: Servicio de evaluación de la calidad del suelo y las aguas subterráneas

Disponemos de Entidad de Inspección, acreditada por ENAC con acreditación Nº 460/EI582 para la evaluación de la calidad del suelo y las aguas subterráneas asociadas, bajo la norma UNE-EN ISO/IEC 17020:2012.

Desde el departamento de suelos, se diseñan y ejecutan evaluaciones, reglamentarias o voluntarias, de la calidad del suelo asociado a actividades, instalaciones o acciones potencialmente contaminantes. También contamos con software específico (RBCA TOOL KIT for Chemical Releases) para la realización de Análisis Cuantitativos de Riesgos (ACR) para la salud humana.

Concentraciones anormalmente altas de Arsénico detectadas en el suelo

Científicos del Centro Nacional de Epidemiología han detectado una relación directa entre la concentración de arsénico en el suelo y diferentes tipos de cáncer en España. El elemento químico aparece en mayor cantidad de manera natural en suelos de Galicia, Almería, Castellón, Asturias, Madrid y Lleida, entre otras regiones, aunque la proximidad de industrias que emiten arsénico, como las centrales térmicas de carbón, las incineradoras y los hornos de fundición, eleva ligeramente su concentración.

El estudio, liderado por los epidemiólogos Gonzalo López Abente y Olivier Núñez, ha analizado más de 860.000 muertes por cáncer en casi 8.000 municipios españoles, ocurridas entre 1999 y 2008. La mortalidad por cáncer de estómago, páncreas, pulmón, cerebro y linfoma no Hodgkin se eleva en los lugares con niveles más altos de arsénico. Las concentraciones de este metaloide se han obtenido del Atlas Geoquímico, una obra elaborada por el Instituto Geológico y Minero de España a partir de la toma de muestras en 13.000 localizaciones diferentes del país.

Arsenico en suelo españa 2019

Curso de lucha contra la contaminacion puerto aviles asturias

¿Quieres saber más?

Descubre las ventajas de nuestros productos, soluciones y mejora tus servicios con nuestra oferta formativa

Contacta con nosotros