Ecológicamente hablando, si se ha introducido en el medio marino una mancha de hidrocarburo, lo más correcto sería tratar de detener en la mar el avance de esta, para su posterior aspiración. De esto se trata cuando hablamos de la siguiente estrategia, la contención y recuperación, para evitar que llegue a tierra y tener que llevar a cabo la última opción que sería la limpieza de costas.
La contención y recuperación en mar abierto, es una tarea compleja, ya que es necesario movilizar un gran número de embarcaciones y equipos de contención y recuperación, y, siempre, se estará a expensas de las condiciones meteorológicas, pese a los nuevos diseños de las barreras con vientos de más de veinte nudos y altura de las olas de un metro los equipos de recuperación y contención pierden gran parte de su eficacia.
Antes de comentar los diferentes modos de despliegue y utilización de los equipos necesarios para efectuar las labores de contención y recuperación de hidrocarburos en el medio marino, pasaremos a identificar los equipos que se utilizan.
➡️ Equipos de lucha contra la contaminación por hidrocarburos:
✅ Barreras de absorción.
✅ Barreras de contención.
✅ Dispersantes.
✅ Skimmers
Tratar de recuperar un líquido que flota sobre la superficie del mar ocupando una gran extensión y con un grosor en ocasiones no superior a 0,1 mm. no es tarea sencilla. Para realizar esta labor se han ideado las barreras. Estas son elementos de contención de líquidos como carburantes, aceites y otros hidrocarburos, y sirven también para proteger de la contaminación zonas sensibles de la costa, por medio del cierre o aislamiento de las mismas.
En determinados momentos emplearemos, también, las barreras para dirigir la mancha hacia unas determinadas “zonas se sacrificio”. Antes deberemos tener seleccionadas estas áreas en el Plan de Contingencia de la zona en cuestión, previo estudio por parte de los técnicos y expertos medioambientales, tras evaluar el interés ecológico, económico, impacto ambiental, accesos para el personal y los equipos de recuperación y limpieza, condiciones locales de vientos, mareas y corrientes, así como la época del año en que ocurra el accidente que puede hacer varias de forma considerable alguno de los parámetros anteriormente evaluados.
Infografía barreras de contención:
Barreras de Contención:
Se han diseñado muchos tipos de barreras para adaptarlas a las necesidades más diversas que puedan darse, no obstante casi todas ellas tienen elementos comunes, aunque su estructura pueda variar.
- Francobordo: es la altura de la barrera medida desde la superficie del agua hasta su parte más alta. Reduce las salpicaduras por viento o por exceso de velocidad en el remolque.
- Faldón: se denomina así a la parte sumergida de la barrera que impide el escape de hidrocarburo por debajo de la misma.
- Sistema de flotación: puede ser de varios tipos, y debe estar diseñado para permitir la flotación de la barrera en todas las condiciones, evitando que esta se hunda y se anule el efecto de contención.
- Lastre: asegura un centro de gravedad bajo, que posibilita la verticalidad de la barrera y su rápida recuperación en caso de oscilaciones por olas u otras fuerzas.
- Elemento de tensión: contrarresta la carga creada por el viento, olas y arrastre.
- Puntos de anclaje: elementos para la sujeción de alambres o anclas a la barrera.
- Elementos de conexión: son dispositivos que permiten en algunos tipos de barrera dar la dimensión adecuada a la misma, por medio de otros segmentos de barrera.
Tipos de Barreras:
Barreras con sistema de flotación a base de aire:
La flotabilidad de la barrera se consigue por medio de una cámara de aire que forma parte del francobordo. Pueden ser de dos tipos, las de inflado manual y las de inflado automático. En las primeras, las cámaras de aire suelen ser independientes entre sí, para evitar que si una cámara se avería pueda producirse una pérdida de aire en toda la barrera. El hinchado se realiza por medio de bombas de aire a baja presión.
Barreras autoinflables:
Las barreras autoinflables llevan unas válvulas de retención en la parte superior del flotador con unos dispositivos internos a base de muelles, que permiten el hinchado automático durante el despliegue de la barrera. La principal ventaja de las barreras autoinflables es su rapidez y facilidad en el despliegue por no ser necesario ni el equipo técnico (bombas), ni el humano utilizado en el despliegue de las anteriores para su inflado.
Barreras planas:
El sistema de flotación de estas barreras está formado por materiales sintéticos de alta flotabilidad, recubiertos de un material resistente a los hidrocarburos. El faldón es del mismo material y su parte inferior va lastrada, como en el caso de las barreras anteriores, por medio de una cadena o alambre. Este tipo de barrera suele utilizarse, principalmente, en puertos, ríos y áreas abrigadas, donde los vientos y la altura de las olas permite trabajar con cercos de francobordo más reducido y, por otro lado, más manejables que las de flotación de aire de grandes dimensiones.
Tienen, también, la ventaja de que las rozaduras en el material que recubre la flotación no afectan a su flotabilidad, por lo que su despliegue puede ser más rápido y el riesgo de daños durante el mismo, inexistente.
Barreras absorbentes:
Cualquier material que absorba hidrocarburos puede ser empleado como sorbente. Básicamente, los hay de tres tipos de barreras absorbentes::
•Formados por materiales orgánicos: corteza, paja, turba.
•Formados por materiales con base mineral: vermiculita, perlita, ceniza volcánica, etc.
•Formados por productos sintéticos orgánicos: espuma de poliuretano y fibras de propileno.
Los materiales absorbentes se comercializan en diferentes formas: granulados, en forma de hojas, tubulares, cojines y en forma de barreras de diferentes tamaños. Aunque la utilización de barreras absorbentes se reduce generalmente a los pequeños derrames, su empleo para la contención de líquidos en las proximidades de la costa, después de una limpieza con agua a presión.
Para saber más acerca de las barreras de contención y su uso y mantenimiento, permanece atento/a nuestro blog. Si estás interesado/a en la compra de barreras, nuestro amplio equipo de técnicos en medio ambiente, te pueden asesorar para saber qué tipo de barreras deberías utilizar.
En Inteco Astur disponemos del servicio de S.I.U. (Servicio de Intervención Urgente), un equipo de profesionales está disponible 24/7 para controlar de forma rápida y eficaz cualquier accidente, derrame o vertido de carburantes, aceites y otros hidrocarburos al mar o al cualquier zona de agua.
Además, Inteco Astur es un centro homologado por la Dirección General de la Marina Mercante para impartir cursos de formación marítima profesional, regulados por el Convenio Internacional STCW de la Organización Marítima Internacional OMI. No te pierdas las próximas formaciones, cursos de Lucha Contra La Contaminación, teoría + práctica en las instalaciones que tenemos en el Puerto de Avilés, en Asturias (España).