Cubetos de Retención en polietileno · Contención Derrames

Home » Cubetos de Retención en polietileno · Contención Derrames

Sólo trabajamos con las mejores calidades:

Todos nuestros cubetos están fabricados en Polietileno de alta densidad. Es el material de fabricación ideal para retener y controlar sustancias peligrosas y/o químicas porque además de ser un plástico muy económico, tiene unas especificaciones técnicas que detallamos a continuación:

El polietileno de alta densidad (PEHD):

El polietileno de alta densidad es un polímero que se caracteriza por:

      • Excelente resistencia térmica y química.
      • Muy buena resistencia al impacto.
      • Es sólido, incoloro y resulta fácil poder aplicarle cualquier color deseado.
      • Muy buena procesabilidad, es decir, se puede procesar por los métodos de conformado empleados para los termoplásticos, como inyección y extrusión.
      • Es flexible, tenaz y muy ligero.
      • Es más rígido que el polietileno de baja densidad.
      • Presenta facilidad para imprimir, pintar o pegar sobre él.
      • Su densidad se encuentra en el entorno de 0.940 - 0.970 g/cm3.
      • No es atacado por los ácidos, se considera una resistencia máxima de 60°C de trabajo para los líquidos, pues a mayor temperatura la vida útil se reduce.
      • Es mucho mejor para el reciclaje mecánico y térmico.
¿Qué temperatura resiste el polietileno de alta densidad?
Estabilidad Térmica: En ausencia completa de oxígeno, el polietileno es estable hasta 290 ºC. Entre 290 y 350 ºC, se descompone y da polímeros de peso molecular más bajo, que son normalmente termoplásticos o ceras, pero se produce poco etileno.
El polietileno de alta densidad (HDPE) es un polímero de cadena lineal no ramificada. Es más duro, fuerte y un poco más pesado que el de baja densidad, pero es menos dúctil. El polietileno con peso molecular entre 3.000.000 y 6.000.000 es el que se denomina UHMWPE (Ultra High Molecular Weight Polyethylene). Con este material se producen fibras, tan fuertes, que pueden utilizarse para fabricar chalecos a prueba de balas.
Obtención del Polietileno de Alta Densidad:
La obtención del HDPE se hace mediante un proceso de polimerizacion Ziegler-Natta, que es un proceso de polimerización catalítica (catalizador de Ziegler-Natta). Hay tres procesos comerciales importantes usados en la polimerización del HDPE: los procesos en disolución, en suspensión y en fase gaseosa.
Los catalizadores usados en la fabricación del HDPE, por lo general, son o del tipo óxido de un metal de transición o del tipo Ziegler - Natta. En este proceso se utiliza un solvente el cual disuelve al monómero, al polímero y al iniciador de la polimerización. Al diluir el monómero con el solvente se reduce la velocidad de polimerización y el calor liberado por la reacción de polimerización es absorbido por el disolvente. Generalmente se puede utilizar benceno o clorobenceno como solventes.
En la polimerización en masa se polimeriza sólo el monómero, por lo general en una fase gaseosa o líquida, si bien se realizan también algunas polimerizaciones en estado sólido. Esta es una polimerización directa de monómeros en un polímero, en una reacción en la cual el polímero permanece soluble en su propio monómero. Adicionalmente, con los catalizadores de Phillips (triódixo de cromo), se produce HDPE con muy alta densidad, y de cadenas rectas.
Ventajas del PEHD:

Un producto fabricado en polietileno ofrece una cantidad importante de ventajas sobre los sistemas convencionales:

-Pérdidas de carga por fricción mínimas.
-No es atacada en ninguna forma por la corrosión.
-Ausencia de sedimentos e incrustaciones en su interior.
-Flexibilidad y elasticidad.
-No mantiene deformaciones permanentes.
-Peso reducido por lo que resulta fácil de transportar.
-Longitudes mayores, lo cual reduce el número de uniones (menor costo) y reduce las posibilidades de fallas humanas en la instalación.
-Larga vida útil por su resistencia mecánica y ductilidad.
-Menor coste de adquisición e instalación.
-Resistente a bacterias y químicos.
-El polietileno tiene también entre sus ventajas que es un producto reciclable, esto significa que puede ser utilizado por terceros para fabricar por ejemplo estibas plásticas, sillas ornamentales, macetas plásticas, etc.

[Para más información sobre historia y características del Polietileno de Alta Densidad: tecnologiadelosplasticos.blogspot.com]

¿Qué productos químicos resiste el polietileno?

A continuación mostramos la tabla de sustancias y productos químicos compatibles con nuestros cubetos de retención, bandejas para goteos, estaciones de trasvase seguro y suelos de retención:

Tabla de compatibilidades con Polietileno

Tabla de compatibilidades con Polietileno
Aceite de Parafina Ácido Propionico 50% Clorhidrato de Hidracina Hidróxido de Amonio Sol. Sat. De Ácido Cianhídrico
Acetaldehído 40% Ácido Selénico Clorobenceno Hidróxido de Calcio Sol. Sat. De Ácido Crómico
Acetamida Ácido Silícico Cloroetanol Hidróxido de Magnesio Sol. Sat. De Bromuro de Cinc
Acetato Amílico Ácido Succínico Cloroformiato de Bencilo Hidróxido de Potasio Sol. Sat. De Cloruro de Cinc
Acetato de Amonio Ácido Sulfúrico 50% Cloruro de Amonio Hidróxido de Sodio Con. Sol. Sat. De Cloruro Férrico
Acetato de Butilo Acrilato Sódico Cloruro de Bario Hipoclorito de Sodio Sol. Sat. De Nitrato Férrico
Acetato de Isopropilo Acrilonitrilo Cloruro de Calcio Isopropanol Sol. Sat. De Sulfato Férrico
Acetato Metílico Agentes de Adherencia de

Soldadura

Cloruro de Potasio Líquido de Batería, Ácido Sol. Sat. Dextrina
Acetato Sódico sol. Sat. Álcalis Acuosos (NaOh) Cloruro de Sodio Mercurio Sol. Sat. Dextrosa
Acetona Alcohol Alílico 96% Cresol 90% Metanol Sol. Sat. Fluoruro de Sodio
Ácido Acetico 10% Alcohol Amílico Cromato de Potasio Monóxido de Carbono Sol. Sat. Fosfato Trisódico
Ácido Adípico Alcohol Bencílico Cromato de Sodio Morfolín Sol. Sat. Hidróxido de Bario
Ácido Arsénico Alcohol de Butilo Diamina de Etileno Benceno Mowilith D Sol. Sat. Metafosfato de Amonio
Ácido Asorbico 10% Alcohol Etílico Dicloruro de Propileno Nicotina Diluida Sol. Sat. Nitrato de Amonio
Ácido Benzoico Alcohol Isopropilo Dicromata de Potasio 40% Nitrato de Bario Sol. Sat. Nitrato de Hierro (III)
Ácido blanco 75% Alcohol Metílico Dioxano Nitrato de Calcio 50% Sol. Sat. Nitrato de Potasio
Ácido Bórico Concentrado Alcohol Propargílico 7% Disulfito de Sodio Nitrato de Cobre Sol. Sat. Perborato de Potasio
Ácido Bórico Diluído Alcohol Propílico Ditionito de Sodio Nitrato de Magnesio Sol. Sat. Persulfato de Potasio
Ácido Butírico Aldehído Crotónico Electrólito Nitrato de plata Sol. Sat. Solución de Almidón
Ácido Carbónico (Aq. C02) Alumbre (aqu.sol) Emulsiones de Parafina Nitrato de Sodio Sol. Sat. Sulfato de Aluminio
Ácido Cítrico 25% Amina Metílica 32% Etanol n-Octano Sol. Sat. Sulfato de Bario
Ácido Clórico 10% Amoníaco (100% Gas Seco) Éteres del Glicol Octyl Cresol Sol. Sat. Sulfato de Calcio
Ácido Cloroacético Amoníaco (Anhidro) Etileno Chlorohydrin Oxalato de Sodio Sol. Sat. Sulfato de Hierro (II)
Ácido Cresílico Amoníaco (aqu.sol.) Extractos Tánico Óxido de Magnesio Sol. Sat. Sulfato de Hierro (III)
Ácido Diglicolico 30% Amónico 50% Ferrocianuro de Sodio Óxido de Propileno Sol. Sat.Carbonato de Bario
Ácido Esteárico Anhídrido Ftálico Fluoruro de Aluminio Pentoxido de Fósforo Sol. Soda Cáustica 10%
Ácido Fluoborico Benzaldehído Fluoruro de Hidrógeno Perclorato de Potasio Sol.Hidrógeno Aluminio 10%
Ácido Fluorhídrico 40% Benzoato de Sodio Fluoruro de Potasio Permanganato de Potasio Sol.Sat. Sulfuro de Amonio
Ácido fluosilícico Bicarbonato de Sodio Formaldehido 40% Peróxido de Hidrógeno 90% Sol.Sat.Ferrocianuro de Sodio
Ácido Fórmico Bicromato de Potasio Formamida Persulfato de Sodio Sol.Sat.Persulfato Amonio
Ácido Fosfórico 50% Bifluoruro de Amonio Fosfato de Amonio Plomo Tetraetilo Sol.Sat.Tiocianato de Amonio
Ácido Ftálico Bisulfito de Sodio Fosfato de Sodio Potasa Sulfato de Cinc
Ácido Glicólico Blanqueador Clorox Fosfato de Tributilo Potasio/Aluminio Sulfato de Cobre
Ácido Glucónico Borato de Potasio 10% Fosfato Disódico Propanol Sulfato de Hidroxilamina
Ácido Hidrobrómico 50% Bromuro de Hidrógeno 10% Fosfatos de Potasio Sales de Antimonio Sulfato de Magnesio
Ácido Hidroclórico 36% Bromuro de Potasio Fósforo Amarillo Sales Férricas Sulfato de Metilo
Ácido Hidrofluorosilícico Bromuro de Sodio Fostato de Tricresilo Sat. Sol. Carbonato de Calcio Sulfato de Potasio
Ácido hidroiodico Butadieno Furfural Silicato de Sodio Sulfato de Sodio
Ácido Hipocloroso Butanediol Glicerina Sol. Ácido Tánico Sulfato Ferroso
Ácido Láctico (todo conc.) Butanol Glicol Sol. De Levadura Sulfatos 50%
Ácido Maleico Butileno Glicol Glicol de Dietileno Sol. Hipoclorito de Calcio Sulfonatos de Sodio
Ácido Málico 1% Carbonato de Amonio 50% Glicol de Etileno Sol. Potasa Cáustica 50% Sulfuro
Ácido Metil Sulfúrico Carbonato de Dietilo Glicol de Propileno Sol. Pulpa de Fruta Sulfuro de Bario
Ácido Monocloroacético Ester Ethyl Carbonato de Magnesio Heptano Sol. Sat. Acetato de Plomo Sulfuro de Hidrógeno
Ácido Monocloroacético Ester Methyl Carbonato de Sodio Hexanel Tert Sol. Sat. Ácido Gálico Sulfuro de Sodio
Ácido Muriático Cáustico (acuoso) Hexano Sol. Sat. Ácido Tartárico Tiosulfato de Sodio
Ácido Nicotínico Cianuro de Bario Hidracina 35% Sol. Sat. Alumbre de Cromo Tricloruro de Antimonio 90%
Ácido Nítrico 25% Cianuro de Cobre Hidrato de Cloral Sol. Sat. Bisulfato de Sodio Trietanolamina
Ácido Oléico Cianuro de Potasio Hidrato de Hidracina Sol. Sat. Cloruro Cuproso Urea
Ácido Ortofosfórico 50% Ciclohexanol Hidrocarbones Alifáticos Sol. Sat. Cloruro de aluminio Yodo (alc. Sol.) Conc.
Ácido Oxálico Ciclohexeno Hidrógeno Fosforado 100% Sol. Sat. Cloruro de Níquel Yoduro de Potasio
Ácido Perclórico 20% Clorato de Potasio Hidrosulfito 10% Sol. Sat. Cloruro Hierro (II) Yoduro de Sodio
Ácido Pícrico 1% Clorato de Sodio Hidróxido de Aluminio Sol. Sat. Cloruro Hierro (III)

Catálolgo de Cubetos de Retención en Polietileno Inteco Astur 2019.